Blog Archive

Showing posts with label Social Assistance to Repatriates. Show all posts
Showing posts with label Social Assistance to Repatriates. Show all posts

Saturday, November 5, 2011

Judge orders immediate deportation of dance group member

Latino Fox News
November 04, 2011

Chicago – An Ohio judge ordered the immediate deportation of a young Hispanic detained 14 days ago along with members of his Aztec dance group as they were driving across several states to put on a show.

Judge D. Williams Evans Jr. ordered the immediate deportation of Joel Almeida Gonzalez, who had a previous deportation order and will be sent back to Mexico next Tuesday.

Gonzalez is one of five undocumented dancers who were driving from New York to Joliet, Illinois, to take part in an Aztec dance ceremony on Oct. 21.

Joel was traveling with his brother Erick Almeida Gonzalez and Alberto Vera Ramirez, Carlos Tirado Carmona and Byron Tzoc Guarchaj when they were stopped in Tiffin, Ohio.

All of the immigrants are from Mexico with the exception of Guarchaj, who is a Guatemalan citizen.

When their vehicle was pulled over, police found that the travelers had no documents and consequently handed them over to Immigration and Customs Enforcement.

The men were held in Seneca County Jail until Thursday.

Debra J. Pelto, spokeswoman for the detainees, told Efe that Tirado Carmona, freed on $5,000 bail, and Erick Almeida Gonzalez on $2,500 bail, were ordered to leave the country voluntarily by Dec. 18.

Vera Ramirez, who was let out on $1,500 bail, and Guarchaj, on $5,000 bail, face another appearance in court.

"The intention was to release them all, including the two who have been given a date for voluntarily leaving the country, so they at least have a chance to put their affairs in order in New York and say goodbye to their families," Pelto said.

The arrest of the Hispanics caused surprise in New York and Chicago where the Aztec dancers are known in artistic circles.

In New York last week volunteers collected donations at several points around the city and managed to come up with $3,000 toward paying the bail bonds. In Chicago groups formed to help the detainees' families.

Roberto Ferreyra of the Nahui Ollin dance group in Chicago told Efe that a change in immigration laws is vital in order to prevent incidents like this.

"There should be a way that people who contribute to this country can work," Ferreyra said. "It's a binational problem - there's free transit for trade and there ought to be free transit as well for those who work."

http://latino.foxnews.com/latino/news/2011/11/04/judge-orders-immediate-deportation-dance-group-member/#ixzz1cxF5p2nH

Saturday, October 29, 2011

El gobierno de Zacatecas abrirá en Tijuana una oficina para atender a los paisanos que han sido deportados y a quienes no pudieron cruzar la frontera.

En Tijuana ayudarán a zacatecanos; Se abrirá en diciembre próximo un centro de apoyo para quienes son deportados
Por Jorge Morales Almada |
La Opinión
2011-10-29

El gobierno de Zacatecas abrirá en Tijuana una oficina para atender a los paisanos que han sido deportados y a quienes no pudieron cruzar la frontera.

Rafael Hurtado, representante del gobierno de Zacatecas en California, informó que el centro de atención a zacatecanos se inaugurará entre el 15 y 18 de diciembre.

En California se estima que radican unos 400 mil zacatecanos, casi una tercera parte de la población total en ese estado del centro de México.

Hurtado dijo que la apertura de ese centro de atención es en respuesta a la necesidad que hay por el incremento de zacatecanos que están siendo deportados o que se están regresando debido a la crisis económica en Estados Unidos.

"El Ayuntamiento de Tijuana, a través del DIF, nos va a echar la mano mientras encontramos una oficina", comentó Hurtado.

En la oficina de atención a zacatecanos se les ofrecerá alimento, transportación a los albergues de migrantes y ayuda económica para el pasaje de regreso a Zacatecas. También se atenderá a quienes requieren realizar algún trámite en su estado.

La oficina de atención a migrantes de Zacatecas operará de manera similar a las que ya existen en Los Ángeles, California; Chicago, Illinois, y Dallas, Texas.

La nueva oficina dependerá el Instituto Estatal de Migración de Zacatecas, la cual tiene un presupuesto de 8 millones de pesos anuales para ese tipo de centros de ayuda.

Se estima que cada mes unos 200 zacatecanos están siendo repatriados por la frontera de Tijuana.

MÁS RECURSOS

Por su parte, Efraín Jiménez, vicepresidente de la Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes, dijo en entrevista desde la Ciudad de México, que dentro del presupuesto que se discute en el Congreso han acordado con los diputados que integran la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios aumentar el Fondo de Apoyo al Migrante de 100 millones de pesos a 300 millones de pesos.

Sin embargo, recalcó, ese montó podría elevarse hasta los 1,000 millones debido a la gran necesidad y ante lo cual están de acuerdo varios diputados que integran la comisión.

Este año, dijo Jiménez, se estima que unos 700 mil migrantes han regresado a México por la crisis, las políticas antiinmigrantes o las deportaciones.

Ese dinero se destinaría para crear proyectos productivos de los migrantes deportados y para ayudar a las familias a la reintegración, mencionó el representante de los migrantes.

El Fondo de Apoyo al Migrante se creó en 2009 con 300 millones de pesos ante la contingencia por las masivas deportaciones, el año pasado se redujo a 100 millones, y este año se espera elevarlo a 1,000 millones.

Por lo menos ese fondo recuperará los 200 millones que le quitaron el año pasado, apuntó Jiménez.

De elevarse a los 1,000 millones, indicó Jiménez, la cifra representaría solo el 3% de los impuestos que se pagan por concepto de remesas.

"Es decir que el gobierno de México no nos está dando nada, solo regresando parte de lo que pagamos en impuestos", recalcó.

De manera adicional, dijo, se están gestionando más de 200 millones de pesos para un fondo que estaría abriendo albergues para deportados en la frontera norte de México.

También se está abogando para que no se reduzca el fondo del Programa 3 X 1, ya que en el presupuesto de egresos se pretenden recortar 57 millones de pesos.

‘El Ayuntamiento de Tijuana, a través del DIF, nos va a echar la mano mientras encontramos una oficina’.

Rafael Hurtado

Representante del gobierno de Zacatecas en California

http://www.impre.com/laopinion/noticias/2011/10/29/en-tijuana-ayudaran-a-zacateca-279668-1.html

Saturday, September 24, 2011

Pide PRI que albergues sean puntos de repatriación

Fuente Notimex
23 de septiembre de 2011

México, DF.- El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado pidió a la Secretaría de Gobernación (Segob) hacer un censo y registro de los albergues para migrantes, organizados por la sociedad civil, para que sean puntos de repatriación de mexicanos deportados de Estados Unidos.

Solicitó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) realizar negociaciones con Estados Unidos para lograr su cooperación y que brinde información sobre los antecedentes criminales de los deportados y repatriados.

La senadora Amira Gómez también requirió a la SRE negociar la firma de un acuerdo entre ambos países en materia de deportaciones y repatriaciones, 'para que haya intercambio de información sobre las personas deportadas'.

Aseguró que en el gobierno del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anualmente se han deportado, en promedio, 350 mil personas; Hasta julio de 2011 habían sido expulsados 261 mil 266 individuos.

'La situación se agrava con la decisión de acelerar la deportación de los inmigrantes ilegales con antecedentes criminales, sin que las autoridades mexicanas puedan conocer la información particular sobre esta situación', agregó.

Gómez advirtió que 'el incremento de las deportaciones supera en mucho la capacidad de nuestro sistema de migración por limitaciones presupuestales, de infraestructura y de personal'.

Alertó que son insuficientes las capacidades de atención de los gobiernos estatales y municipales que sufren esta circunstancia, lo que se traduce en problemas económicos para los municipios y de inseguridad para las comunidades.

La senadora por Tamaulipas apuntó que el gobierno de México debe reforzar la política migratoria para evitar que 'la repatriación y las deportaciones sean un fenómeno caótico, que aprovechen las organizaciones delictivas en detrimento de los migrantes'.

Planteó que 'las agrupaciones de la sociedad civil que cuentan con albergues para apoyar a los migrantes deben ser reconocidos y considerados como puntos de entrega de los deportados por las autoridades norteamericanas'.

http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/mexico/73351/pide-pri-que-albergues-sean-puntos-de-repatriacion

Monday, August 29, 2011

Viejo hotel de Mexicali ofrece refugio a migrantes deportados

Por OMAR MILLAN
El Nuevo Heraldo
26 de augusto del 2011

"No, no soy un buen hijo: un buen hijo es el que se queda para cuidar a su madre siempre. No la deja, como yo, enferma. Sólo le pido a Dios que me dé tiempo de verla cuando regrese a El Triunfo (Tabasco)", dijo Marcelo Castán.

Sus ojos brillaban en el largo pasillo del viejo hotel Centenario, una posada sin puertas ni ventanas en el distrito Centro de Mexicali, a una cuadra de la garita internacional de Caléxico, que fue bautizado como el Hotel Migrante en enero de 2010, cuando una organización de ayuda a los migrantes tomó la administración del inmueble.

La desolación que transmitía Castán, de 30 años, parecía acorde con el ambiente del destartalado refugio, que no tiene muebles ni adornos y desde cuyo segundo piso se alcanza a ver el muro fronterizo y algunos policías de la Patrulla Fronteriza vigilando.

El "hotel", no obstante, se encuentra a pasos de la frontera y ofrece refugio a migrantes que deambulan confundidos por la ciudad, sin saber qué hacer de sus vidas, tras ser repatriados de Estados Unidos.

En Mexicali ya había albergues para deportados y algunas iglesias los apoyaban con desayunos. Pero lo que hace especial al Hotel Migrante es su cercanía a la frontera, pues estas casas estaban alejadas de la garita, tienen cupos limitados y horarios fijos. Algunos migrantes llegaban durante la noche y no sabían a dónde ir.

Su proximidad al módulo de repatriación es ideal pues los deportados prácticamente se topan con el edificio.

Particularmente, el "hotel" ofrece refugio a migrantes desamparados, generalmente no mexicanos, que son blanco de secuestros y asesinatos en el norte del país por parte de bandas de delincuentes.

La Procuraduría General de la República tiene registrados entre 2010 y 2011 al menos 217 asesinatos de migrantes en el norteño estado de Tamaulipas, cuyos cadáveres fueron encontrados en fosas clandestinas, incluidos 72 que provenían de Centro y Sudamérica hallados hace un año.

Ángeles sin Fronteras, una agrupación estadounidense que defiende los derechos de los migrantes, dice que el Hotel Migrante surgió cuando observaron cómo las autoridades locales de Mexicali desplazaban a los repatriados de la frontera internacional para que no dieran mal aspecto.

Según Mónica Oropeza, directora del Albergue del Desierto para Migrantes, las autoridades policíacas de Mexicali culpan a menudo a los migrantes de la inseguridad que existe en esa ciudad y con ello crean un ambiente hostil hacia los repatriados.

"La policía municipal es la más temida por los migrantes, que comentan que seguido los extorsionan", dijo Oropeza, quien da comida, refugio y asesoría legal a 100 migrantes adultos cada día y a unos 100 menores de edad cada mes.

The Associated Press trató de entrevistar a funcionarios de la Dirección de Seguridad Pública de Mexicali. Sin embargo, tras una veintena de llamadas a su departamento de comunicación no fue posible concertar una entrevista.

"Otro de los temores de los migrantes es el robo que están sufriendo por bandas de delincuentes", expresó Oropeza. "Además de secuestros, sobre todo de los que son traídos de Arizona y que intentan cruzar por la parte de Sonora".

En 2009, el Hotel Centenario ya no funcionaba y algunos adictos lo utilizaban para venta y consumo de droga, según Olga Ontiveros, coordinadora del albergue.

Ángeles sin Fronteras hizo un convenio en virtud del cual el antiguo hotel comenzó a funcionar como refugio para migrantes las 24 horas del día, ofreciendo dos comidas diarias, espacios para dormir y bañarse, explicó Ontiveros.

Pero hasta la fecha no han podido reconectar el servicio de luz del lugar por el elevado costo. Ontiveroso dijo que su organización no tiene los 50.000 pesos (poco más de 4.000 dólares) que costaría hacerlo y que a duras penas pueden pagar el alquiler con la ayuda que reciben.

Ángeles sin Fronteras paga 11.100 pesos (unos mil dólares) de renta cada mes a un empresario de Mexicali.

Desde la oficina que fue la recepción del refugio, Ontiveros dice que a pesar de su aspecto destartalado, el edificio está en buenas condiciones y las autoridades municipales han dado su aval para su operación.

El Hotel Migrante da refugio por tres días al menos a 160 repatriados cada semana, aunque durante el pasado invierno, que registró temperaturas de hasta cinco grados centígrados bajo cero (23 Fahrenheit), hubo semanas que tuvieron hasta 300 refugiados, dijo Ontiveros.

El 90% de ellos, señaló Ontiveros, quiere regresar a Estados Unidos.

Fanny Velázquez, una hondureña de 27 años, dijo que conoce bien los peligros que tiene un migrante para intentar cruzar ilegalmente la frontera, pues desde hace cuatro trata de hacerlo.

Dice que fue secuestrada, abusada y maltratada. Ha dormido en la calle y dice que ha tenido que evitar a policías extorsionadores y delincuentes que suben al ferrocarril de carga que parte de Arriaga, Chiapas, con destino al norte de México.

Velázquez no quiere dar detalles de lo que ha vivido, sólo generaliza porque "no quiero hablar mal de los mexicanos". Pero dice que así como algunos le han hecho mal, muchas personas más le han dado cobijo y comida.

Intentó cuatro veces cruzar la frontera por Sonora, sin éxito. Fue detenida y deportada. En mayo pasado llegó a Mexicali porque le dijeron que por aquí sería más fácil el cruce.

En el Hotel Migrante hace la limpieza, cocina y también pide donaciones como voluntaria. Tiene buen humor y se ríe cuando aprende un término mexicano.

Horacio Gaucini, un zacatecano de 20 años, deambulaba por los pasillos buscando un área fresca para recostarse un día de julio en el que media docena de personas que habían llegado durante la madrugada intentaban dormir tiradas en el suelo, mientras el calor de 42 grados centígrados (107 Fahrenheit) sofocaba los 50 cuartos.

Repetía que tenía sueño y le dolía la cabeza. Dijo que trabajó sin papeles en una lechería de Nuevo México durante los últimos tres años.

Castán bromeó con él y luego lloró al recordar que su madre sufría un cáncer de matriz y no había podido ir a verla.

Relató que en mayo pasado fue repatriado tras ser detenido por no contar con documentos durante un operativo policíaco en El Valle, Texas, donde trabajaba en un taller de hojalatería desde hacía seis años.

Trataba de ahorrar algún dinero quedándose con un porcentaje de las donaciones que pedía en la garita internacional como voluntario del refugio, aunque no sabía si usaría lo que reuniese para volver a Tabasco o regresarse al "otro lado".

La oficina del Grupo Beta, una unidad especial para el rescate y protección de los migrantes del Instituto Nacional de Migración, reportó 93 rescates de migrantes por Mexicali en 2010. Sólo de enero a junio de este año llevaban 65 rescates y aún no se registraba la temporada de mayor flujo de migrantes, que sucede entre julio y septiembre.

Afuera del Hotel Migrante hay coyotes casi todo el día buscando personas para llevar ilegalmente a Estados Unidos. Ontiveros dijo que algunos incluso se han llegado a infiltrar en el albergue luego de llegar con su hoja de deportación, pero que habían sido descubiertos y expulsados cuando trataban de conseguir clientes.

Los coyotes están cobrando en Mexicali entre 3.000 dólares -por encaminar a los migrantes hasta supuestas zonas seguras del desierto- y 4.800 dólares por "un cruce seguro", de acuerdo con Ontiveros.

Se trata de una suma muy difícil de reunir que hace que muchos migrantes se queden varados. No saben si volver a sus pueblos o tratar de trabajar en las ciudades fronterizas donde los deportaron.

Braulio Cruz, un veracruzano de 49 años, llegó en febrero pasado al refugio y desde entonces trata de ahorrar dinero para el cruce.

Trabaja en el albergue haciendo limpieza y pide donaciones, como Castán, cerca de la garita de Caléxico: las tres cuartas partes de lo que recolecta son para comprar comida para el refugio y el resto es para él, según acordó con los administradores del lugar.

Cruz dijo que era jardinero en Phoenix, Arizona, desde 1999. Fue detenido cuando iba conduciendo sin licencia.

"A veces me despierto en la madrugada en el hotel, todo está muy oscuro y se escuchan las sirenas de las ambulancias. Me miro como si no fuera yo, como si fuera otro, un fantasma o no sé qué. Me salgo al pasillo porque necesito aire y veo a todos tirados en el suelo, dormidos. Me pregunto por qué me pasó esto a mí. Ha sido un trauma muy grande para mí este cambio", dijo Cruz.

Los migrantes repatriados por Mexicali se quedan en esta ciudad entre una semana y tres meses, señalan directores de casas de migrantes entrevistados.

Norberto Cerda, nacido hace 38 años en Guanajuato y repatriado en el 2009 luego de trabajar durante 16 años sin papeles en la construcción en el sur de California, dijo que llegó al refugio en febrero pasado. Después de cuatro meses, estaba cansado del trabajo físico, las altas temperaturas y la agobiante atmósfera triste y oscura del lugar.

Relató que pensaba mucho en su hijo de 8 años, que se quedó al cuidado de sus suegros cerca de Temécula, California. Sueña con regresar allí.

"Todos los días, ahí en la banqueta del hotel, hay tiradores que te quieren vender droga y es muy fácil engancharte. Es más peligrosa la droga que el desierto para el migrante", dijo.

Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/08/26/v-print/1011362/viejo-hotel-de-mexicali-ofrece.html#ixzz1WFJthxpE